Crítica de la razón andina Ordene ahora

Por Carlos Abreu Mendoza & Denise Y. Arnold


Desde la década de los sesenta hasta el presente, varios estudios han analizado las formaciones discursivas que conforman la razón latinoamericana. Los ensayos del presente volumen se limitan al espacio más estrecho––aunque igualmente desafiante––de los Andes, una categoría que, aún hoy, estamos lejos de definir unívocamente. Abarcando un marco temporal que va desde el desarrollo y la expansión de culturas prehispánicas como Chavín y Tiwanaku hasta el activismo contemporáneo de un ecuatoriano migrante en Nueva York que lucha por reclamar su condición indígena, el volumen propone una genealogía de conceptos como “lo andino” y “andinismo” a través de una mirada crítica a su desarrollo histórico y su potencialidad teórica. La introducción y los cinco capítulos en inglés y español reflexionan sobre el estado de los estudios andinos a partir de una serie de operaciones críticas que invitan a problematizar las estrategias políticas que se esconden detrás de toda proclamación de un origen andino para la nación; subrayar el continuo proceso de reconstrucción y regeneración de la cosmopraxis andina desde la conquista; interpelar la centralidad del siglo XIX en la constitución de “lo andino” como una eficaz herramienta para institucionalizar la cultura nacional; historizar la construcción del “andinismo” como una categoría clave para al estudio de los procesos culturales andinos; y, por último, contextualizar la dinamicidad de la cultura andina desde su afianzamiento en espacios globales.


¿Qué significa "lo andino"? Finalmente un libro que aborda la problemática central. Los ensayos aquí reunidos responden a esta pregunta con fuerza y lucidez. El volumen es un magnífico ejemplo del actual pensar sobre los Andes.

Estelle Tarica, University of California—Berkeley 


Underlying this collection of studies is the question of how there’s no universality to the making of identities, only struggles for dominance and the horizon of something else which could replace old forms of imaginary unity and which might take the form of pluri-ethnic polities. The Andes present an immensely fertile terrain for the critique of concepts and disciplines, not only because of their cultural heterogeneity but also due to their intimate relation with the coloniality of reason. This book offers sharp debate along with a rich presentation of empirical materials. Readers will find themselves immersed in interpretative dissonances, which go to the root of how disciplinary paradigms respond to the need for change. Additionally, the volume makes decisive incursions into the extraordinary inventiveness of Andean social thought. Its themes range from a critique of Bolivian social imaginaries and the ideological geography of the contemporary state, to the invention of theological entities that defy normative notions of coherence, the historical and cultural constitution of the Andean as a project, the challenging of aesthetic categories by an Andean literary avant-garde, and the re-thinking of indigeneity in the context of migrations to the USA.

William Rowe—Birbeck, University of London